AUTOR BIOGRAFIA TEORIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET

Jean William Fritz Piaget, psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

Nacido en la zona francesa de Suiza, 9 de agosto de 1896. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su padre era un destacado profesor de Literatura Medieval en la Universidad de Neuchâtel. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la Biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de Malacología durante sus estudios medios.

Se licenció y doctoró en Biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el Psicoanálisis, que florecía en esa época, parece haber comenzado ahí en el joven Piaget.

Después se trasladó a Grange-aux-Belles en Francia, donde enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet, y con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París. Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.

Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo).

En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) inventado por Stern, momento importante en la definición de su actividad futura, en el cual detectó «errores sistemáticos» en las respuestas de los niños.

Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos (dos niñas y un varón) a quienes Piaget estudió desde su infancia.

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Geneva, el cuál dirigió hasta su muerte en ginebra, 16 de septiembre de 1980.

La teoría de Jean Piaget, se denomina de forma general, como Epistemología Genética, por cuanto es el intento de explicar el curso del desarrollo intelectual humano desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos consientes de comportamiento regulado y hábil.

Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente)

Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-).

Piaget postula que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo proporcional.

Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social).

VIGOTSKY

Nació en1896, Rusia, de Origen Judío, fue el segundo de 8 hermanos, Falleció en 1934, Moscú.

En la infancia tuvo muchos estímulos culturales por parte de sus padres, aprendió varios idiomas, se interesó por la literatura, la poesía y el Teatro, que lo acompañaron toda su vida.

Realizó sus estudios Universitarios en Moscú, en dos universidades, en la primera se graduó en leyes y en la segunda profundizó en Filosofía, Historia, Psicología y Literatura.

Estudia a filósofos como Spinoza, Hegel, James y Marx, y a psicólogos como Pavlov y Freud, ejecuta la docencia universitaria y realiza proyectos de investigación orientados a aportar respuestas científicas a los problemas en Educación como en Salud.

Criticaba el empirismo excesivo de la época y la separación entre la Psicología explicativa de la descriptiva, asume la existencia de una diferencia Cualitativa entre las capacidades humanas y los animales.

Plantea que el desarrollo psicológico humano está conformado por dos procesos:

PROCESOS PSICOLÓGICOS

Proceso Elemental o Natural

Proceso Artificial o Superior

Actos o Procesos psicológicos compartidos con animales

Actos o Procesos psicológicos compartidos en las relaciones sociales

Relaciona cosas presentes para recordar alguna información, este proceso también lo realizan los animales

Relaciona cosas presentes para recordar alguna información con ayuda de un estímulo Extra.

Son controlados Auto-máticamente

Son Auto-regulados y requieren de herramientas o signos, para generar la mediación Semiótica que caracteriza al Ser humano.

Rudimentarios

Internalización de sistemas de mediación utilizados en actividades sociales de tipo general.

Avanzados

Internalización de sistemas de mediación utilizados en actividades sociales de tipo específico

Para Vigotski, el proceso de desarrollo ontogenético se distinguen tres etapas, Psicología Elemental, Utilización Externa de elementos y Utilización de signos internos.

Su ley Genética cultural, plantea que cualquier función en el desarrollo cultural de un niño aparece primero en el plano social y luego en el psicológico.

La Internacionalización es la reconstrucción interna de una operación externa, esta última hace referencia a los procesos sociales con carácter comunicativo; este proceso requiere de una serie de transformaciones como: 1. Operación interna, que inicialmente se representó externamente; 2. Proceso interpersonal se transforma en algo intrapersonal; 3. El paso anterior conlleva a una serie de sucesos evolutivos.

Además la conciencia tiene dos características centrales. La primera es la Naturaleza cuasi-social, relación social consigo mismo; y  la segunda es el Conjunto de las relaciones interfuncionales de los procesos superiores.

Según el enfoque genético, la psicología humana se interesará por las formas de organización de los procesos psicológicos que se observan en el sujeto.

En sus últimos años de vida, Vigotski trabaja en el problema de la relación Enseñanza-Aprendizaje con el Desarrollo Cognitivo, planteando tres explicaciones de dicha relación,  la 1 sostiene que el desarrollo cognitivo podría estar basado en procesos de maduración y aprendizaje a través de la enseñanza; el 2 establece que estas dos formas de desarrollo son mutuamente independientes y la  3 afirma la ley de desarrollo que consiste en que un sujeto aprende una tarea específica, luego un principio estructural amplio y después aprende algo particular.

Además acepta la existencia de la Zona de Desarrollo Próximo a partir del concept de Internalización.

Los procesos del habla y el pensamiento tienen una diferencia en el origen pero una vinculación en el desarrollo que puede variar. Así, en la conciencia desarrollad, el significado de la palabra permite el pensamiento verbal, esta vinculación hace que exista un fluido de ideas que van del pensamiento a la palabra y viceversa.

Desde el punto de vista Ontogenético, el lenguaje aparece como una forma de establecer contacto social; además acepta la existencia del lenguaje egocéntrico presentado en los niños pequeños, que se realiza en voz alta, como dirigiéndose a otra persona pero en realidad solo se hablan a sí mismos. A medida que crecen los niños, el lenguaje social que comienzan a desarrollar, permiten que el habla egocéntrica se vuelva cada vez más incomprensible y abreviado. Este proceso no está completamente en el plano inter-psicológico ni intra-psicológico

HUMBERTO MATURANA

Nació el 14 de septiembre de 1928 en Santiago de chile.

Biólogo y filósofo chileno.

Estudio medicina y biología en la universidad de chile. Luego se trasladó al university Collage London para estudiar anatomía y neurofisiología.

En 1958 recibió un doctorado en biología en la universidad de harward.

En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.

En 1965 fundó el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

En 1970 creó y desarrolló el concepto de autopoiesis, que explica el hecho de que los seres vivos son sistemas cerrados.

En 1990 fue designado Hijo Ilustre de la comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile).

Fue declarado doctor honoris causa de la Universidad Libre de Bruselas.

El 27 de septiembre de 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile.

Es co-fundador y docente del Instituto de Formación Matríztica, donde trabaja en el desarrollo de la dinámica de la Matriz Biológico-cultural de la Existencia Humana.

Sus padres se separaron cuando era muy pequeño.Aprendió a leer a los nueve años.

Varias veces en su vida se ha cambiado de nombre. Un día decidió que se iba a llamar Sasha y no Humberto. Y que iba a usar su apellido materno Romecín- en vez del paterno, porque no había vivido mucho con su padre.

Se caso cuando estaba en primer semestre de medicina. A los tres años se fueron para Inglaterra y luego para E.E.U.U. y tuvieron dos hijos; su matrimonio duro 20 años y luego se fue a vivir con Beatriz.

Teoría biológica del conocimiento. La cual afirmaba que no se puede hacer referencia a una realidad independiente del hombre.

Es el primer científico que desde su hacer de biólogo propone que el conocimiento es un fenómeno biológico y que, por tanto, sólo puede ser estudiado y conocido como tal.

La psicología es parte de la biología ya que los fenómenos que estudia se dan en el vivir de los seres vivos.

La vida y la mente se auto-organizan; son sistemas estructuralmente determinados, autopoiéticos (en el sentido de que los organismos vivos se están siempre auto-creando) y autorreferenciales, es decir circulares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FEURESTEIN

Nació en Botosan, en Rumania-1921, es uno de los nueve hijos de la familia de un erudito en estudios judíos. Inmigro a Israel en 1944, está casado con Berta Guggenheim feurestein y tiene 4 hijos. El y su familia residen actualmente en jerusalen, Israel. “psicólogo judío” Su teoría de MCE.

Feurestein se intereso como la gente con bajo rendimiento y en ciertos casos extremadamente bajo, llega a ser capaces de modificarse mediante procesos cognitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad.

Para ello propuso y elaboro la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva en la que la inteligencia se contempla como algo que consta de un determinado numero de funciones cognitivas básicas.

Dado que las funciones cognitivas básicas son necesarias para el aprendizaje de los contenidos académicos y sociales, las deficiciencias en el desarrollo de tales funciones producen un aprendizaje inadecuado o un tipo de aprendizaje que está por debajo de lo esperado para las expectativas de madurez mental de esas persona.

APRENDIZAJE MEDIADO: la experiencia de aprendizaje mediado, según feurestein posee tres características principales- intencionalidad y reciprocidad. En la mediación debe estar clara cuál es la intención al mediador. Cuál es el objetivo que tiene y debe transmitirse en forma clara y explícita para que el ser que va hacer mediado esta presupuesto a entender y retransmitir la información recibida.

*transcendencia: se refiere a ir más allá de la necesidad inmediata que creó la actividad.

*mediación de significado: se trata de ir en busca del significado.

*programa de enriquecimiento instrumental: el programa de enriquecimiento instrumental se basa en un concepto de inteligencia que consta de tres aspectos fundamentales:

– una lista de funciones cognitivas potencialmente deficientes

– un  mapa cognitivo

– una teoría del desarrollo cognitivo

APRENDIZAJE DIRECTO: es la interacción entre el organismo y el ambiente para la exposición directa del organismo a los estímulos, y la experiencia del “aprendizaje mediado”.

Piaget se consideraba como e l primero que realizo una investigación sistemática de la percepción y de la lógica del niño. Además piaget consideraba que cada niño innova en su propia forma de pensamiento; el cual lo desarrolla a través de determinadas fases, estas fases están determinadas de igual forma por la edad y el desarrollo biológico, las cuales ayudan a la adaptación de nuestro pensamiento.

Para piaget, cuando el niño desarrolla ciertas habilidades y alcanza un nivel de maduración apropiado, esta listo para pasar de una etapa a otra, ya que consideraba que el niño pasaba por una serie de etapas como lo son, la etapa sensoro motriz, pre operacional, operaciones concretas y operaciones formales; pero estas no solo se determinan por el aprendizaje adquirido, sino también por la calidad del conocimiento y la comprensión.

A continuación se dará una breve explicación de cada una de las etapas propuestas por piaget:

  • Etapa sensorio motriz: esta etapa da inicio desde el nacimiento del niño, por tal razón este tiene pocas habilidades y le hace falta lo que piaget denomino permanencia del objeto (conciencia de que los objetos existen, aunque no lo veamos). Luego, después de los nueve meses, los niños basan su conocimiento del mundo tocando, chupando, mordiendo, agitando, etc. Porque es su única forma de conocer. Esto mas o menos hasta los 2 años donde terminan buscando objetos ausentes en su entorno.
  • La etapa pre operacional: esta etapa va de los 2 años hasta los 7 años y es cuando empieza a utilizar el lenguaje. Además, posee un conocimiento un poco más profundo que en la etapa anterior pero aun con algunas ausencias; en esta etapa el pensamiento del niño es egocéntrico, pues ve el mundo desde su perspectiva sin importarle lo que digan los demás.
  • Etapa de operaciones concretas: va desde los 7 años hasta los 12 años; se inicia esta etapa cuando se alcanza el dominio de la conversación, en esta etapa el niño desarrollo un poco mas a fondo la lógica y comienza a dejar a un lado el pensamiento egocéntrico.
  • Etapa de operaciones formales: esta etapa se desarrollo desde los 12 años en adelante, se logra desarrollar el pensamiento abstracto, lógico y formal. Ya no se asume el pensamiento como la observación del niño, sino como la capacidad de realizar abstracciones y resolver problemas.

A diferencia de lo que se ha pensado; el egocentrismo puede ser parte de un medio de expresión y relajación, convirtiéndose en un instrumento del pensamiento. Por otra parte, podemos hablar del autismo, como la froma original y primitiva del pensamiento.

El lenguaje social emerge cuando el niño transfiera su proceso de comportamiento social, donde participa la esfera personal-interior. El lenguaje como forma lingüística, es una parte genética de gran importancia n la transición de la forma verbal a la interiorizada; la concepción del desarrollo del lenguaje cambia profundamente de acuerdo a la interpretación que se le da al papel del lenguaje egocéntrico. En conclusión se desarrolla un esquema del lenguaje en donde primero es lenguaje social, luego lenguaje egocéntrico y por ultimo un lenguaje interiorizado; lo cual difiere con el esquema conductista que comienza con el lenguaje oral, luego el cuchicheo y termina con el interiorizado.

BLOQUEOS MENTALES

Publicado: 2011/03/27 en Uncategorized

Los bloqueos mentales: se puede definir como un problema en el cerebro que no permiten culminar o empezar a desarrollar alguna actividad; existen diferentes tipos de bloqueos pero los más relevantes son los bloqueos afectivos, los bloqueos cognoscitivos y los bloqueos culturales y ambientales. A continuación se trabajaran técnicas para evitar los bloqueos mentales, en la parte cognoscitiva:

Cambio de escenario: en el momento de sentir un bloqueo es pertinente cambiar de escenario tal vez esto nos permita encontrar la inspiración necesaria para poder llevar a cabo la actividad que queremos desarrollar. Pues está demostrado que nuestro cerebro crea algunas asociaciones entre determinados espacios con algunas actividades, lo cual genera en ciertos casos el bloqueo.

Establecer límites propios: es bueno emplear límites de tiempo para desarrollar trabajos complejos, pues esto no permite cansancio mental y a su vez evita los bloqueos. En los espacios de tiempo que se descanse, se puede emplear para ejecutar otras actividades que despejen la mente.

Estas dos técnicas serán de gran utilidad a la hora que se te presente un bloqueo. Los principales bloqueos generan perjuicios en áreas vitales, especialmente en el proceso de toma de decisiones.

Es seguida citaremos algunos bloqueos que propone Rubin (1986).

PÉRDIDA DE CONTACTO CON LOS PROPIOS SENTIMIENTOS:

Se refiere a la incapacidad para sentir y expresar sentimientos y emociones de amor, alegría, rabia, tristeza, miedo. Es un proceso inconsciente que comienza a edades muy tempranas y evoluciona progresivamente a medida que nos hacemos mayores.

ESCASA AUTOESTIMA O FALTA DE CONFIANZA EN SÍ MISMO:

La dificultad para escoger opciones -en especial cuando se salta constantemente de una alternativa a otra- se debe por lo general a la convicción inconsciente de que ninguna opción que se elige es suficientemente buena.

ANULACIÓN DEL PROPIO YO, DEPENDENCIA DE LOS DEMÁS Y NECESIDAD OBSESIVA DE AGRADAR:

Cada vez que renunciamos a tomar decisiones anulamos nuestro propio yo, lo que en la práctica se traduce en la evitación de los conflictos o el rechazo, para no llamar la atención. Esta forma de afrontar las situaciones de conflicto obstaculiza grandemente la conducta de elegir, ya que las decisiones que se toman tienden a evitar el éxito e incluso favorecen el fracaso, ya que éste atrae menos atención y provoca menos ansiedad.

ESPERANZA DE COSAS MEJORES, ANHELO DE LO QUE NO SE TIENE, DESPRECIO POR LO QUE SE TIENE, Y VIVIR DE ILUSIONES:

Lo más característico de este obstáculo son las interminables demoras y esperas, lo cual destruye la posibilidad de elegir buenas opciones. Las víctimas de este bloqueo esperan una solución mágica que supere con creces todas las alternativas disponibles.

Anhelar permanentemente lo que no se tiene y despreciar lo que está al alcance puede originar una acentuada inactividad, lo cual hace que decisiones que se tomen –si no conllevan un auténtico compromiso- sean más bien actuaciones superficiales.

VIVIR EN LA IMAGINACIÓN:

Estrechamente relacionado con vivir de ilusiones y la esperanza de cosas mejores. El hecho de vivir en la imaginación nace de profundas carencias y de la necesidad de obtener compensaciones. Es un bloqueo de la realidad que destruye el presente y elimina los goces de la existencia cotidiana, impidiendo el éxito en cualquier faceta de la vida.

AUTOREPROCHES PROVOCADOS POR LAS EXIGENCIAS DESMEDIDAS:

Este bloqueo nace de las exigencias y los “contratos internos” que las personas acuerdan inconscientemente consigo mismas. Toma la forma de “debería”, “podría” y “querría”, utilizados como reproches o justificaciones posteriores a una conducta determinada. Por ejemplo: “Yo debería ser el más inteligente”, “Yo podría haber obtenido la mejor calificación”, “Yo querría haber ganado el concurso”. Obstaculiza las decisiones, provocando un estado de parálisis y temor a romper los “contratos”. Además, puede convertirse en un hábito tan difícil de erradicar que hace que la toma de decisiones auténticas resulte imposible de realizar

FALTA DE INTEGRACIÓN INTERNA O GRAVE DESORGANIZACIÓN:

Las personas pueden pasar por períodos breves de trastornos emocionales, durante los cuales no es propicio hacer elecciones. Pero, cuando se producen trastornos tan pronunciados que conllevan pensamientos intrusos, intereses conflictivos, ausencia de un fuerte sentido del yo, carencia de una escala de valores, etc. que impiden la integración o cohesión de todos los aspectos de una situación, se impone un tratamiento que pueda influir en el desarrollo de una fuerza integradora madura. Esta permitirá que la persona sepa quién es y qué quiere realmente, estableciendo un orden de prioridades, antes de estar en condiciones de tomar auténticas decisiones.